Breves:
martes, febrero 04, 2014
LA MUSICA POPULAR EN VENEZUELA Y SU EVOLUCION
La Música
La música ha sido considerada el método más eficaz, dinámico y pedagógico de comunicación de la humanidad. Un poder para los pueblos, que se remonta al origen mismo del mundo. Nuestra música la podemos clasificar según el territorio, o por su clasificación etnomusicológica (indígena, hispánica y afo-venezolana).
La música misma le ha servido al hombre para expresar sus sentimientos, virtudes y creencias religiosas. En nuestro país, un alto porcentaje de ella se utiliza como rogativas de fe. El pueblo venezolano tiene un valor intrínseco en cuanto a música y a cantos se refiere.
Se pueden escuchar a lo largo y ancho de nuestro país las más ricas y variadas formas de hacer música con influencias bien marcadas de cada una las tres culturas que la conforman.
En cuanto a la clasificación territorial, podemos dividir a Venezuela en nueve regiones musicales, que por su contenido cultural, cada una produce música con marcada diferencia de la otra (Los llanos, los andes, Guayana, la zona costera, el oriente, la zona del delta, centro-occidente, Zulia y la región capital).
Las diferencias en el medio ambiental, físico y natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que tiene cada región, han desarrollado un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.
Evolución Musical
En Venezuela, como en el resto del mundo, ha existido un proceso constante en cuanto a la evolución musical y esto no escapa a la música popular.
En la medida en que los pueblos avanzan hacia los distintos procesos de la vida, arrastran consigo todo lo que se enmarca dentro de ellos.
Con el simple hecho de penetrar hacia un territorio ajeno, ya estas causando un proceso evolutivo en todo su ámbito cultural. Afortunadamente este proceso ocurrido en Venezuela hace muchos años atrás, nos ha dejado como resultado una de las culturas musicales e instrumentales más diversas de América Latina.
Los venezolanos somos ricos en los cantares del día a día, expresiones que no tienen rítmica establecida ni letras especificas, son improvisaciones que acompañan las duras tareas y que tranquilizan las penas y el cansancio para acercarnos a la pasión amorosa.
Estos cantos se remontan a las tradiciones indígenas y se unen a la hispánica, para cantarle al dios sol, al viento y a las lluvias como agradecimiento por la buena cosecha.
Igualmente evolucionamos con el negro africano que nos trajeron sus cantos alegres, religiosos, de pesares y lamentos, que usaban para pilar, moler lavar, ordeñar y recolectar.
En la medida en que el interés por la música fue invadiendo a los hombres y mujeres de nuestra Venezuela y se abrió la brecha del aprendizaje musical, en esa misma medida avanzamos hacia un proceso evolutivo de las diferentes vertientes musicales. Aquí cabe mencionar a dos baluartes de ese proceso evolutivo como lo son el Padre Sojo y el maestro Vicente Emilio Sojo, y junto a ellos, toda esa gama de intelectuales que le dieron apertura a todas las escuelas que han servido de asiento para formar a los grandes virtuosos de nuestro movimiento musical.
Después de ese movimiento que se puede considerar como padres de música de los grandes salones y de las grandes urbes, podemos llegar a los aportes de agrupaciones y cantantes como el quinteto Contrapunto, Los Antaños del Stadium, El Cuarteto Caraquita, El Quinteto Cantaclaro, Simón Díaz, Los Melódicos, La Billos, Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo, entre otros, que marcaron un interés hacia el conocimiento de los valores musicales más autóctonos y bailables de nuestra tierra, sirviendo como ejemplo y estimulo para otras generaciones de venezolanos ya preparados y otros en proceso de preparación, (El Cuarteto, Gurrufío, Beto Valderrama, Eddy Marcano, Gustavo Colina, Aquiles Báez, entre otros, que nos seguirán brindando una nueva etapa de evolución de nuestra música).
Es interesante acotar que este proceso evolutivo de la música popular venezolana se ha afianzado más hacia los movimientos de músicos y agrupaciones de proyección cultural que hacia las regiones originarias de nuestras expresiones musicales.
Musico: Elvis Cano
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario